martes, 8 de mayo de 2012

"Una búsqueda comienza siempre con la suerte del principiante y termina con la prueba del conquistador."


Corrección.


El anteproyecto ya se realizó y los resultados no fueron los esperados, aún falta mejor composición en la realización del conjunto capilla, sin embargo, luego de un largo tiempo pude llegar a una problemática clara y una postura frente al trabajo.
Es probable que este sea el proyecto que más me ha costado en el tiempo que llevo en la carrera, varios días me he sentido con la sensación de ser un principiante pero espero lograr lo que esta vez agregué como título: terminar como un conquistador, la prueba es no dejarse caer a pesar de los resultados, por lo mismo...hay que seguir corrigiendo! 


El detalle de la memoria se adjunta en fotografías, y más abajo la explicación de las fallas detectadas por el profesor.






A continuación un gif e imágenes de la maqueta.




Luego de corregir las fallas registradas son las siguientes: 
- Falta de ley que articula los techos. *
- Volumetría desarticulada (conjunto con capilla)
- Espacio Público no Diseñado
- Escala de los recintos debe ser más pública.

Nota: ( * ) los techos hacen referencia al tipo de construcción que en Hualqui existe, imita las techumbres de las casas para ser parte del terreno en donde se encuentra ( este es un sector mayoritariamente residencial).
Para finalizar dejo una imagen esquematizando las fallas detectadas.



Saludos!


2 comentarios:

  1. Angela,
    Al ver las evidencias que muestras de tu trabajo y las correcciones planteadas, puedo comentar lo siguiente:

    Estoy de acuerdo con las observaciones realizadas como falencias de la propuesta. Cuando un arquitecto observa un proyecto trata de entender cuales son las estructuras conceptuales, formales, espaciales, funcionales, culturales, etc. que están detrás del diseño observado, que lo sostienen y lo hacen entendible. En este sentido, me parece que tienes claro los elementos del problema y el partido general que permite organizar las partes para dar una respuesta arquitectónica. Sin embargo, también me parece que no tienes claros los énfasis y las jerarquías de las partes para aportar a la solución. A que me refiero?
    El espacio público es lo que le da el carácter a tu propuesta. La volumetría busca definirlo y darle relevancia respecto de la organización del conjunto, pero no lo trabajas, no lo haces ser el motor del proyecto.
    El trabajo de las cubiertas debe responder a una interpretación de los existente, no siendo necesario imitarlo. Esta interpretación es para permitir que el proyecto pueda integrarse al contexto construido, pero desde una nueva visión de éste.
    La volumetría debe articularse y entenderse como el contenedor del espacio público, por lo tanto, debe ser clara la forma en que se relacionan sus partes constituyentes para generar la unicidad del conjunto. Debe poseer una ley o regla de composición que le permita trabajar asociada al espacio público y las necesarias dimensiones de este en relación a la escala de uso (es para un grupo relativamente grande de personas o toda la comunidad de Hualqui)

    Además, no trabajas el borde hacia el río (recuerdo la importancia del tema de las vistas del paisaje que propone el lugar) ni la jerarquía volumétrica necesaria entre la capilla y los servicios anexos.

    En resumen, me parece que la postura es coherente pero el desarrollo no, ya que falta hacer coincidir la vocación pública del conjunto con la configuración arquitectónica de los cuerpos volumétricos que la sustentan, y cuya funcionalidad puede estar ligada a una condición pública, privada o ambos.

    Te sugiero trabajar mas el modelo y la planimetría, para ver la mejor articulación espacial, formal y funcional entre ambos.

    Espero que estos comentarios te ayuden a avanzar.

    Saludos
    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Profe!, hoy en la tarde trabajo y mañana le muestro mi avance

      Saludos =)

      Eliminar