Video del modelo modificado.
Gif con fotografías del modelo.
El modelo trata sobre la complicidad acorde a mi entendimiento. Este lo comprendo bajo la siguiente definición.: "Relación de un componente, único, funcional, pero que mantiene una amplia comunicación con todos sus componentes internos así como los externos. Mantiene un dialogo con su entorno - estamos todos conectados, todos somos cómplices- pero aun así somos capaces de funcionar por nosotros mismos.
Concepto: Complicidad
Ubicación: Cobquecura
Objetivo: Centro Científico para la investigación de la vida del lobo marino.
A partir del contexto en donde se encuentra mi centro he tomado un elemento característico de Cobquecura.
El roquerío. Pero de este no tomo su materialidad ni el significado cultural y turístico que tiene, sino la sensación que provoca al observarlo en la playa, es el único elemento que rompe con la horizontalidad de la extensa arena y mar, es vertical y representa un cierto orden de crecimiento, es nivelado.
Otra característica de la arquitectura de Cobquecura es que es muy homogénea y no presenta modelos que rompan con lo existente. Razón por la cual este modelo aparece con una arquitectura si bien, tomada a partir de los paralelepípedos, diferente y llamativa, novedosa para el sector.
Entonces, mi modelo expresa los siguientes enunciados:
- Interacción entre espacios interiores
- Interacción con el exterior
- Verticalidad
- Horizontalidad (para demostrar la verticalidad), en niveles decrecientes.
- Materialidad utilizada: Hormigón, vidrio y madera.
Ubicación del Centro Científico.
Al comenzar este estudio mencioné con mi grupo que los lobos marinos son muy territoriales y miedosos, tienden a defender todo agente diferente y externo que se les presente* y su mordida es letal para el humano.
[Nota: Los lobos marinos de Cobquecura son así, pues a pesar de estar cerca de la comuna, no mantienen una relación cotidiana con el humano, existen caso en que los lobos son amigables y mas temerarios, pero no en este.]
Por estos motivos es que mi centro se ubica "lejos" de los lobos, mas allá de la arena, en las planicies.
Si se encontrara sobre el agua, los lobos lo considerarían un agente adverso totalmente y se alejarían del roquerío. Esto sería letal para el turismo, la cultura y obviamente para el estudio.
Estando en la lejanía permite que el científico se aleje un poco del lobo y pueda liberar más su pensamiento, además exige un cierto desplazamiento que colabora en el entendimiento del lugar y también como disfrute visual. En caso de llegar a los lobos, pueden moverse en autos, o bien caminando, pues la distancia no supera los 600 metros.
El sector también se encuentra cerca del pueblo ( a un costado) en caso de ir a buscar provisiones para abastecerse.
En el dibujo se observa el roquerío encerrado con rojo y el emplazamiento del centro con azul.
Distribución espacial (vista planta)
El Centro cuenta con tres cuerpos conectados entre sí en los cuales se pueden acceder un al otro por medio del cuerpo del centro o bien por la parte trasera, donde se encuentra el estacionamiento.
La zona punteada en verde representa un sector diferente a lo macizo, intenta generar un jardín que haga mayor presencia de lo orgánico, ya que la planicie en donde está el centro, no hay vegetación.
Se presentan una sobre la otra, en la torre vertical.
Imágenes del modelo.
Vista al mar.
Imagen lateral del modelo.
Parte trasera del centro, se observa el estacionamiento.
Angela,
ResponderEliminarMe parece muy interesante los antecedentes del proyecto. Bien el video, que ayuda a entender el modelo y sus características (el próximo podría ser comentado con audio). En general, se entiende la idea y se ve reflejada en la propuesta compositiva. Sin embargo, me parece que al modelo le falta más fuerza para expresar el sentido de relacion espacial interior y exterior (más posibilidades de exploración de los límites espaciales) Además, falta mas claridad en las reglas de composición del modelo y sus propiedades formales, que ayuden a entender las partes y su cualidades espaciales (hay que atreverse y solatrse más!!!!)
Junto con ello, creo que debes reflexionar más sobre algunos aspectos de la integración entre la forma y el programa, ya que la forma propone ciertos entendimiento respecto a la idea (ej. observar a distancia por medio de la altura) pero con la integración del programa eso se distorciona (disponer los dormitorios en la torre) Me parece que esta intención debería ser más congruente con alguna actividad ligada a la observación científica. De igual forma, el emplazamiento debe jugar un papel más activo en la relación del científico con su objeto de estudio, ya que por la lejanía (distancia) del foco de interés, se puede entender el proyecto como poco necesario, estando tan cerca del pueblo (donce podrían resolver el problema de hospedaje) y alejado del foco de interés (al que se acercarían cuando lo requirieran)
Finalmente, el proyecto tiende a ser presentado bajo orientaciones establecidas (hacia los puntos de interés de la observación), pero la volumetría no da cuenta de esta condición, tendiendo más bien, a un objeto que se puede apreciar desde cualquier lado (sin una orientación clara) Este punto se puede mejorar incluyendo (ya que no se parecia) antecedentes del contexto geográfico (asoleamiento, viento, dirección de la lluvia, etc.) que permitan darle al modelo algunas características particulares a sus distintas orientaciones.
En general, me parece que has hecho un buen trabajo, pero la propuesta requiere más reflexión sobre el resultado (integración modelo, forma, espacio, función) para hacerla más coherente y consistente.
Vamos que se puede!!!!
Saludos
Prof. Miguel Roco I.
Gracias por el comentario Profesor, me ayudó mucho!, espero conseguir una mejor cámara y poder subir un video más elaborado.
ResponderEliminarSaludos y muchas gracias :)