"He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito."
Así es, a partir de los errores aprendemos en la vida, ya había mostrado la primera muestra de mis modelos plásticos. Ahora, luego de una clase con el profesor, se me pidió llevar modelos con más elementos constructivos. Así que a eso me dediqué, sin embargo, mi primer diseño (el relacionado con el oleaje) no me llevó a ninguna expresión mas formal, del modo que lo construía seguía viendo demasiado abstracto.
Ahora el segundo modelo el que se relaciona con el roquerío se me presentó con más facilidad, así que me dediqué a los errores cometidos:
-Falta de conexión entre los espacios interiores
-Demostrar con más fuerza la verticalidad (esto se logra a través de la demostración del opuesto, osea debía demostrar también la horizontalidad)
-Falta de conexión con el exterior
-Demostrar el modelo con mayores elementos constructivos.
Eso fue lo que realicé, esta vez marqué mucho más la verticalidad y traté de conectar con mayor fuerza los espacios interiores, lo mismo sucede con el exterior, que a través de fugas visuales quería hacer partícipe a lo de afuera dentro de la construcción.
Acá se demuestra mayor conexión en el interior, cuyos 3 sectores observables se denotan mucho más juntos.

A través de los palos maqueteros se observa una mayor conexión con el exterior, ya que nos permite observar que sucede al otro lado del contexto.
Estas son las correcciones que establecí en mi modelo, sin embargo, he vuelto a fallar como lo esperaba y a pesar de que este modelo se comprende mucho mejor bajo los conceptos que yo trabajo, los cuales son
"Relación de un espacio que mantiene un dialogo tanto con todos los elementos internos como los externos."
Ahora las fallas que se me observan son las siguientes:
- Falta demostrar más la verticalidad frente a la horizontalidad, no por falta de un elemento vertical, sino porque el horizontal es muy débil
- Generar una relación mucho mas potente con el exterior, es demasiado poco notoria y no se atreve a jugar más con las formas.
- El espacio interior se ve relacionado, sin embargo un cambio en el orden en que las zonas se disponen lograría una mayor relación aun.
A trabajar entonces, que a medida que más se corrige se llega un mejor resultado.!
está bueno to blog Angela sigue así, y recuerda lo que dijo el profe de la conexión utilazando los planos y los niveles de configuración espacial
ResponderEliminarAngela,
ResponderEliminarSi bien se muestra avance en el desarrollo del modelo, falta concentrar el esfuerzo en el cómo el modelo refleja la ideas y el concepto. Lo que comenta Alvaro es cierto, no muestras ningún modelo con elementos que permitan comprender mejor el tema de la conformación espacial para la integración del espacio interio - exterior (manejo espacial del límite). Eso lo hicimos en una sesión de taller, pero hasta ahora no aparece nada reflejado en los modelos.
Sugiero clarificar ese punto y trabajar con la idea general de la zonificación de actividades, circulaciones y conformación de espacios del programa, de manera de apreciar en la entrega del martes como se integran con la propuesta espacial - volumétrica (modelo).
Recuerda además, que el modelo debe contar con reglas de composición y manejo de las propiedades de la forma.
Vamos que se puede!!!!
Saludos
Prof Miguel Roco I.